📋 ¿Tu Empresa Necesita Reglamento
de Trabajo?
Cuando comienzas a contratar empleados, una de las primeras dudas que surge es: ¿necesito un reglamento interno de trabajo? La respuesta puede sorprenderte, porque no depende del tamaño de tu negocio, sino de algo mucho más específico. Acompáñanos a descubrir todo lo que necesitas saber sobre este documento fundamental.
¿Qué es el Reglamento Interno de Trabajo? 🤔
Antes de entrar en materia, aclaremos de qué estamos hablando. El Reglamento Interno de Trabajo (RIT) es un documento que establece las condiciones generales que deben regir las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Piénsalo como el "manual de convivencia" de tu empresa.
Este documento incluye aspectos como horarios, descansos, permisos, prohibiciones, sanciones disciplinarias, y todo lo relacionado con la organización técnica y administrativa del trabajo en tu compañía.
La Respuesta Directa: ¿Quién Está Obligado? ⚖️
Aquí va la información que necesitas conocer de manera clara y precisa:
Están obligados a tener Reglamento Interno de Trabajo todos los empleadores que contraten a más de cinco (5) trabajadores de carácter permanente.

Así de simple, así de contundente. Esta es la regla establecida en el artículo 105 del Código Sustantivo del Trabajo colombiano. No importa si eres una tienda de barrio, un taller mecánico, una empresa de tecnología o una multinacional: si tienes más de cinco empleados permanentes, el reglamento es obligatorio.
¿Qué Significa "Trabajadores de Carácter Permanente"? 👥
Esta es una pregunta crucial porque aquí es donde muchos empleadores se confunden. Un trabajador de carácter permanente es aquel que tiene un contrato a término indefinido o un contrato a término fijo, pero que desarrolla actividades regulares y continuas en la empresa.
No cuentan como trabajadores permanentes:
- Contratistas independientes (prestación de servicios)
- Trabajadores temporales contratados por cortos períodos específicos
- Personal en período de prueba (aunque esto es debatible según interpretaciones)
Sí cuentan como trabajadores permanentes:
- Empleados con contrato a término indefinido
- Empleados con contrato a término fijo superior a un año
- Trabajadores con múltiples renovaciones de contratos de corta duración que evidencian permanencia
- Aprendices del SENA
TEN EN CUENTA: de acuerdo a la Ley 2466 de 2025, el contrato de aprendizaje adquiere naturaleza de contrato laboral especial a término fijo, lo que significa que estos aprendices SÍ podrían contar como trabajadores para efectos del reglamento.
Escenarios Comunes en las MIPYME Colombianas 💼
El Emprendedor con su Equipo Pequeño 🌱
Imagina que tienes una panadería con tres empleados permanentes y dos contratistas independientes que te ayudan con entregas. En este caso, no estás obligado a tener reglamento interno porque solo tienes tres trabajadores permanentes.
Sin embargo, esto no significa que sea mala idea tenerlo. Un reglamento bien estructurado puede prevenir malentendidos y conflictos laborales desde el principio.
La Empresa en Crecimiento 📈
Tu negocio va bien y acabas de contratar al sexto empleado permanente. En este momento, la obligación legal nace inmediatamente. Debes elaborar el reglamento, aprobarlo ante el Ministerio del Trabajo y publicarlo en lugares visibles de tu empresa.
El Caso de las Sedes Múltiples 🏢
Si tienes una empresa con varias sedes en diferentes ciudades, debes sumar todos los trabajadores permanentes de todas las ubicaciones. Si en total suman más de cinco, necesitas el reglamento, aunque cada sede individual tenga menos empleados.
¿Qué Pasa si No Tengo el Reglamento Obligatorio? 🚨
Aquí es donde la cosa se pone seria. No tener el Reglamento Interno de Trabajo cuando estás obligado a ello constituye una violación a las normas laborales colombianas y puede acarrear:
Sanciones económicas: El Ministerio del Trabajo puede imponer multas que van desde 1 hasta 5,000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción y el tamaño de la empresa.
Problemas en procesos laborales: Si un trabajador te demanda, la ausencia del reglamento puede jugar en tu contra, especialmente en temas disciplinarios. Sin un reglamento aprobado, es muy difícil justificar sanciones o despidos disciplinarios.
Riesgos en inspecciones: Durante las visitas del Ministerio del Trabajo, verificarán la existencia y correcta publicación del reglamento. Su ausencia es una de las faltas más comunes detectadas.
El Proceso de Elaboración y Aprobación 📝
Si ya determinaste que necesitas el reglamento, el proceso tiene pasos específicos que debes seguir:
1. Elaboración del Documento ✍️
Puedes usar el modelo sugerido por el Ministerio del Trabajo o crear uno personalizado que se ajuste a las necesidades de tu empresa. Lo importante es que incluya todos los aspectos mínimos requeridos por ley.
2. Aprobación Oficial 🔍
Debes presentar tres copias del reglamento ante el Ministerio del Trabajo (dirección territorial correspondiente a tu ubicación). Ellos revisarán que cumpla con todos los requisitos legales y lo aprobarán mediante una resolución.
3. Publicación y Socialización 📢
Una vez aprobado, debes:
- Publicarlo en dos lugares visibles de la empresa
- Entregar una copia a cada trabajador al momento de la contratación
- Asegurarte de que todos los empleados conozcan su contenido
4. Actualización Permanente 🔄
El reglamento debe actualizarse cada vez que cambien las normas laborales o cuando necesites hacer modificaciones sustanciales. Cualquier cambio debe seguir el mismo proceso de aprobación ante el Ministerio.
Contenido Mínimo que Debe Incluir tu Reglamento 📑
Para que tu Reglamento Interno de Trabajo sea válido, debe contener como mínimo:
Aspectos generales:
- Identificación completa del empleador
- Objeto del reglamento
- Condiciones de admisión
Jornada laboral:
- Horarios de trabajo
- Turnos (si aplica)
- Días de descanso
Salario y pagos:
- Períodos de pago
- Lugar y forma de pago
Permisos y licencias:
- Tipos de permisos
- Procedimiento para solicitarlos
Obligaciones del empleador y trabajadores:
- Deberes de ambas partes
- Prohibiciones específicas
Régimen disciplinario:
- Faltas leves, graves y gravísimas
- Sanciones correspondientes
- Procedimiento disciplinario
Seguridad y salud en el trabajo:
- Medidas de seguridad
- Responsabilidades en prevención de riesgos
Disposiciones especiales:
- Orden jerárquico
- Personas a quienes acudir en caso de quejas
- Normas sobre acoso laboral
Recomendaciones Prácticas para Empresarios 💡
Para Quienes No Están Obligados (menos de 6 empleados) 👍
Aunque no tengas la obligación legal, considera crear un documento interno de políticas y procedimientos. Esto te ayudará a:
- Establecer expectativas claras desde el inicio
- Tener respaldo documental ante conflictos
- Profesionalizar tu gestión del talento humano
- Prepararte para cuando crezcas y sí sea obligatorio
Para Quienes Sí Están Obligados ✅
No improvises: Busca asesoría legal especializada o usa plantillas oficiales del Ministerio del Trabajo. Un error en el reglamento puede ser contraproducente.
Personaliza según tu sector: Aunque uses un modelo base, adapta las prohibiciones, obligaciones y políticas a la realidad de tu industria.
Comunica efectivamente: No basta con pegar el documento en la pared. Haz una socialización real con tus empleados, explica las normas importantes y resuelve dudas.
Revisa periódicamente: Las leyes laborales cambian. Revisa al menos una vez al año si tu reglamento está actualizado.
Documenta todo: Cuando entregues el reglamento a nuevos empleados, pide que firmen un acuse de recibo. Esto es fundamental en caso de procesos disciplinarios futuros.
Errores Comunes que Debes Evitar ⛔
Error #1: Pensar que los contratistas cuentan para el número de cinco trabajadores. Recuerda: solo cuentan los empleados con vínculo laboral directo.
Error #2: Copiar y pegar un reglamento de otra empresa sin revisar que se ajuste a tu realidad y sin aprobarlo oficialmente.
Error #3: Crear el reglamento y guardarlo en un cajón. Debe estar visible y conocido por todos.
Error #4: Incluir cláusulas que violan derechos fundamentales o que contradicen la ley. El Ministerio no lo aprobará.
Error #5: No actualizarlo cuando contratas al sexto empleado. La obligación nace inmediatamente, no "cuando tenga tiempo".
Casos Especiales: Situaciones que Generan Dudas 🔍
Empresas Familiares 👨👩👧👦
Si trabajas con familiares que tienen contrato laboral formal, ellos cuentan para el número de empleados. No importa el parentesco; lo que importa es la naturaleza del vínculo.
Teletrabajo y Trabajo Remoto 💻
Los trabajadores remotos o en teletrabajo cuentan como trabajadores permanentes si tienen contrato laboral. Debes incluir en tu reglamento disposiciones específicas sobre esta modalidad.
Trabajadores en Misión (Empresas Temporales) 🔄
Si eres una empresa usuaria que recibe trabajadores en misión de una temporal, estos NO cuentan para tu obligación de tener reglamento (ellos están bajo el reglamento de la temporal). Solo cuentan tus empleados directos.
Aprendices SENA 🎓
Los aprendices vinculados mediante contrato de aprendizaje cuentan como trabajadores permanentes para efectos del reglamento de acuerdo a una ley publicada en el 2025.
Beneficios de Tener un Buen Reglamento (Más Allá de la Obligación) 🌟

Aunque para algunos pueda parecer solo un trámite burocrático, un Reglamento Interno bien elaborado trae ventajas reales:
Claridad organizacional: Todos saben qué se espera de ellos y cuáles son las reglas del juego.
Prevención de conflictos: Muchas disputas laborales nacen de expectativas no alineadas o normas poco claras.
Respaldo legal: En caso de procesos disciplinarios o demandas, tener un reglamento aprobado y bien aplicado es tu mejor defensa.
Cultura empresarial: Es una herramienta para comunicar los valores y la forma de trabajo que quieres fomentar.
Profesionalización: Demuestra que tu empresa tiene procesos estructurados y serios.
Reflexión Final: Más que un Trámite, una Herramienta de Gestión 🎯
El Reglamento Interno de Trabajo no debería verse solo como una obligación legal que cumplir cuando llegas al empleado número seis. Es, en realidad, una herramienta poderosa para construir relaciones laborales sanas, claras y productivas.
Como empresario o gerente, tu responsabilidad va más allá de simplemente tener el documento aprobado y colgado en la pared. Se trata de crear un ambiente de trabajo donde las reglas sean justas, conocidas y aplicadas con equidad.
Si aún no tienes cinco empleados permanentes, este es el momento perfecto para empezar a estructurar tus políticas internas. Cuando llegue el momento de formalizar el reglamento, ya tendrás el camino avanzado.
Y si ya superaste ese umbral y aún no tienes tu reglamento aprobado, no esperes más. El costo de regularizar tu situación hoy es infinitamente menor que las sanciones y problemas que podrías enfrentar mañana.
Recuerda: En materia laboral colombiana, la prevención siempre es más económica que la corrección. Un reglamento bien hecho es una inversión en tranquilidad y profesionalismo. 🚀
⚖️ Nota legal: Este contenido es informativo. Para casos específicos, consulta siempre con un contador público o abogado especializado.
El Sitio web puede utilizar cookies para personalizar y facilitar la navegación plena del Usuario en el mismo. El Usuario puede configurar su navegador para notificar y rechazar la instalación de las cookies enviadas por nosotros.